Importación camión: guía completa para empresas y autónomos

Importar un camión desde Alemania o desde cualquier otro país puede ser una opción muy atractiva para reducir costes y acceder a vehículos de alta calidad, pero el proceso es complejo. En este artículo veremos paso a paso cómo importar un camión a España (especialmente desde países de la UE como Alemania u Holanda) y qué trámites legales debes cumplir.
Analizaremos los documentos necesarios (permiso de circulación, certificado de conformidad, factura de compra…), los pasos de homologación de vehículos industriales y matriculación, y los impuestos implicados. Nuestro objetivo es que puedas evaluar si te compensa la inversión y que lo hagas legalmente. GDP Homologaciones, con amplia experiencia en estos procesos, te asesora en cada etapa para que la importación sea rentable y sencilla.
Importación camión trámites, costes y ventajas

¿Por qué importar camiones? Ventajas y consideraciones

La importación de camiones suele responder a una estrategia de ahorro. Países como Alemania o los Países Bajos cuentan con un mercado amplio de vehículos industriales usados de marcas reconocidas (Mercedes, Volvo, Scania, DAF, MAN, etc.). Estos camiones suelen tener mejor equipamiento o menor kilometraje a precios más competitivos que en España.
Por ejemplo, Alemania ofrece camiones de segunda mano de alta calidad a precios reducidos, representando un ahorro significativo. Además, comprar un camión usado tiene ventajas como menor depreciación y un historial de mantenimiento disponible.
Sin embargo, no es solo cuestión de comprar al mejor precio. Debes calcular todos los costes (transporte, impuestos, trámites) para saber si realmente te conviene. También hay que considerar las normas ambientales y de seguridad: un camión más moderno (mejor clase ambiental y menos emisiones) facilitará la homologación en España.
En definitiva, importar camiones es interesante para empresas y autónomos que quieran invertir de forma consciente y ahorrar costes, pero exige planificar bien el proceso y contar con asesoría experta.

Principales países proveedores de camiones

Los mercados más habituales para importar y homologar camiones a España son Alemania y Países Bajos. Alemania destaca por su industria automotriz robusta y una gran oferta de camiones industriales de ocasión. Muchos vehículos en Alemania cuentan con la “contraseña de homologación” europea (es decir, certificado de conformidad CE o COC), lo que facilita los trámites en España. De hecho, puedes consultar nuestra guía paso a paso para importar un camión desde Alemania para más detalles.
Países Bajos (Holanda) también es una fuente importante. Empresas como Holanda Camiones exportan camiones pesados revisados (Marcas como Mercedes, Volvo, Scania, DAF, MAN) inspeccionados para garantizar altos estándares de seguridad y confiabilidad. En Holanda suele haber muchas unidades disponibles de diversos modelos.
Otras opciones europeas incluyen Polonia o Europa del Este, pero los trámites y la información suelen ser más accesibles en destinos de la UE occidental. En todos los casos, conviene comprar a vendedores o concesionarios de confianza, con facturas claras e historial de mantenimiento documentado.

Documentación necesaria y homologación

Para importar legalmente un camión debes reunir varios documentos y realizar la homologación en España. De entrada necesitas la documentación del país de origen: el permiso de circulación original y la tarjeta ITV (ficha técnica) del camión en ese país. Además, es vital contar con el Certificado de Conformidad (CoC) europeo o, en su defecto, una ficha reducida elaborada por un ingeniero.
Estos documentos acreditan que el vehículo cumple las normativas técnicas. Igualmente deberás disponer de la factura de compra o contrato de compraventa (en caso de compraventa a concesionario) para acreditar la titularidad. Todos estos papeles suelen necesitar traducción oficial si están en otro idioma.
Una vez traigas el camión a España, el proceso de homologación asegura que cumple la legislación española vigente. Por ley (RD 750/2010) todo vehículo debe estar homologado antes de su matriculación. Esto significa que, si el camión no tiene homologación europea o ha sufrido modificaciones (por ejemplo una nueva carrocería o caja frigorífica), tendrás que solicitar una homologación individual en un servicio técnico autorizado.
En la práctica, en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) española se verificará la documentación (CoC o ficha reducida) y se confirmará que el camión puede circular. Si falta algo, la ITV te indicará qué tramitar.
Es importante mencionar que si haces reformas especiales (por ejemplo, instalar una caja frigorífica, cambiar la carrocería o añadir un equipo extra), necesitarás un proyecto de reforma específico. En estos casos, hay que elaborar un proyecto técnico antes de homologar, como se explica en nuestro artículo sobre el proyecto de reforma de camión frigorífico.
En resumen, la homologación de un vehículo importado es el proceso que certifica el cumplimiento normativo, garantizando seguridad, emisiones y demás estándares. Sin homologarlo, no podrás sacar la tarjeta ITV española ni matricularlo legalmente.

Obtención de la ficha técnica española (ITV)

El primer paso práctico en España es pasar la ITV para generar la ficha técnica española. Debes acudir a una estación ITV autorizada con toda la documentación mencionada (permiso extranjero, CoC o ficha reducida, contrato/factura, etc.). El ingeniero revisará que el camión está en condiciones y cumple los requisitos españoles (iluminación, emisiones, pesos, etc.).
Si todo está correcto, la estación expedirá la ficha técnica española del camión. Si faltan homologaciones o hay discrepancias, tendrás que resolverlas antes (por eso es clave contar con un experto que guíe el proceso).

Pago de impuestos y tasas

Antes de matricular, debes liquidar impuestos. Si el camión fue vendido por un particular en otro país de la UE, en España deberás pagar el IVA (21%). Si lo compras a un concesionario intracomunitario y dispones de CIF intracomunitario, se aplica inversión del sujeto pasivo (no pagas IVA en origen). En ventas entre particulares de la UE, en lugar de IVA se paga el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), normalmente en torno al 4% del valor.
Otro impuesto relevante es el Impuesto de Matriculación. Afortunadamente, muchos camiones industriales están exentos de este impuesto al matricularse en España, siempre que se demuestre uso profesional y las características técnicas cumplan (por ejemplo, suelen estar exentos del 100%).
Solo en vehículos mixtos puede aplicarse un porcentaje reducido (entre 4,75% y 14,75%). Además se paga la tasa administrativa de la DGT (aproximadamente 100 €) y la tasa ITV local (varía por comunidad, suele rondar 80€-120€). Si tus documentos están en otro idioma, recuerda incluir el coste de traducciones juradas (unas 30-100 € por documento). Sumando todos estos conceptos (transporte, impuestos, tasas), es clave calcular el coste total para ver el beneficio neto.

Matriculación en la DGT

Una vez pasados ITV y pagados los impuestos, el siguiente paso es matricular el camión en la Jefatura Provincial de Tráfico. Allí presentas la ficha técnica española, el justificante de pago del IVA/ITP, del impuesto de matriculación (o exención), y el justificante del Impuesto de Circulación del municipio. En DGT se procederá a asignar la nueva matrícula española al vehículo y se entregará el permiso de circulación definitivo. Finalmente, debes encargar las placas oficiales para colocarlas en el camión. Es obligatorio además contratar el seguro de automóvil antes de poder circular.
Importante: mientras esperas la matrícula definitiva, no puedes circular con el camión en España, a menos que hayas gestionado una matrícula temporal (placas verdes). Esto te permite usar el vehículo por un máximo de 2 meses durante los trámites, siempre que tenga seguro. En cualquier caso, te recomendamos coordinar bien cada paso para evitar demoras.

Costes e impuestos al importar camiones

Al importar un camión es clave conocer todos los gastos implicados: además de los impuestos ya citados (IVA, ITP, matriculación), debes considerar el transporte y otros costes. El envío puede hacerse por carretera con conductor o remolque con plataforma; el coste varía según la distancia y el método elegido. Incluso puedes contar con empresas especializadas para el traslado internacional.
Dentro de los costes administrativos, el IVA (21%) se paga en España si el vendedor fue particular. Si lo compras a empresa europea siendo IVA (CIF intracomunitario), aplicarías inversión de sujeto y no pagarías IVA dos veces. En camiones usados, si la venta fue entre particulares, pagarás ITP en lugar de IVA. Como muchos vehículos industriales quedan exentos del impuesto de matriculación, solo pagas las tasas (DGT + ITV) y el impuesto de circulación anual del ayuntamiento. La DGT cobra unos 100 € por matriculación, y la ITV entre 80€ y 120€. También puede haber costes por traducción de documentos si vienen en otro idioma.
Sumando todo, se recomienda hacer un cálculo previo. Por ejemplo, en un camión de categoría profesional, la exención de matriculación puede suponer un ahorro de miles de euros. Sin embargo, debes restar el coste del viaje, transporte, arancel (si fuera fuera de la UE) y traducciones. En GDP Homologaciones facilitamos una calculadora de costos para vehículos de importación y asesoramos sobre la fiscalidad exacta.

Consejos prácticos para importar con éxito

Verifica la documentación antes de comprar: Antes de decidir, solicita al vendedor copias de todos los documentos (permiso, ITV, CoC, contrato). Asegúrate de que el camión tenga el ITC (TÜV) en vigor y, de ser posible, el Certificado de Conformidad europeo. Esto evitará sorpresas en la ITV española.
Compra a proveedores fiables: Prefiere concesionarios o plataformas reputadas. Evita operaciones entre particulares sin garantías, a menos que conozcas bien la normativa y exigencias del país vendedor. En Alemania y Holanda, por ejemplo, hay numerosas empresas especializadas en exportar camiones de segunda mano. Las páginas de anuncios de camiones europeos (como holandacamiones.com o portales de vehículos industriales) pueden orientarte sobre precios y disponibilidad.
Evalúa el kilometraje y las emisiones: Ten en cuenta que las autoridades fiscales pueden valorar el camión según su edad, kilometraje y clase ambiental. Un camión más moderno y menos contaminante será más fácil de homologar y puede tener un impuesto de matriculación más bajo.
Planifica la logística: Decide cómo traerás físicamente el camión: por tus propios medios, mediante una empresa de transporte o con un servicio de grúa internacional. GDP Homologaciones puede ayudarte a coordinar el transporte si lo necesitas. Incluye este costo en tu presupuesto total.
Realiza un estudio previo de viabilidad: Antes de cerrar la compra, haz un análisis técnico y legal. En GDP Homologaciones ofrecemos un estudio de viabilidad para tu camión importado. Con solo los datos del vehículo (modelo, año, modificaciones, historial), te decimos si se puede homologar en España y qué trámites e inversiones implicará. Esto te ayudará a decidir con información precisa.
Siguiendo estos consejos reducirás riesgos y sabrás exactamente qué esperar. La clave es informarse bien y contar con asesoría profesional en cada paso.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué conviene importar un camión de otro país europeo?

Importar permite acceder a un mercado más amplio de vehículos industriales a precios competitivos. Además, los camiones usados en países como Alemania u Holanda suelen estar bien mantenidos y cumplir normas estrictas.
La ventaja principal es el ahorro en el coste inicial: los camiones de ocasión pueden salir más baratos que comprarlos en España. Sin embargo, debes calcular todos los gastos adicionales (transporte, impuestos, homologación) para confirmar si la operación es rentable.

¿Qué documentos necesito para matricular un camión importado en España?

Deberás reunir la documentación original del vehículo del país de origen: permiso de circulación, ficha técnica/ITV del camión y certificado de conformidad (CoC) o ficha reducida. También necesitas la factura de compra o contrato de compraventa. Con estos papeles traducidos (si es necesario), podrás pasar la ITV española. Luego usarás la ficha técnica española resultante para la matriculación final en Tráfico.

¿Qué impuestos hay que pagar al importar un camión?

Si el camión proviene de otro país de la UE, se paga IVA (21%) en España si el vendedor fue particular. Si fue una empresa con CIF intracomunitario, se aplica la inversión del sujeto (no hay IVA doble). En compras a particulares de la UE se paga el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en lugar de IVA.
En cuanto al Impuesto de Matriculación, la mayoría de camiones industriales están exentos si son para uso profesional. También se abonan las tasas de matriculación de la DGT (~100 €) y la ITV local (80–120 €). No olvides considerar traducciones juradas y transporte.

¿Cómo se realiza la homologación de un camión importado?

 La homologación certifica que el camión cumple con la normativa española. Si el vehículo ya tiene homologación europea (CoC), el proceso es más sencillo: basta presentar ese certificado en la ITV.
Si no la tiene, es necesario hacer una homologación individual, presentando ficha reducida y datos técnicos a un servicio técnico autorizado. Según el RD 750/2010, ningún vehículo puede matricularse sin antes homologarlo.

¿Cuánto tiempo tarda todo el proceso?

 El plazo puede variar, pero generalmente desde la compra hasta la matriculación definitiva se puede tardar entre 1 y 3 meses. Esto incluye organizar el transporte, reunir documentación, pasar ITV y presentar los pagos en Hacienda y Tráfico. Solicitar la matrícula temporal permite circular durante los trámites, acortando el impacto en tu operativa.
Trabajar con expertos agiliza cada fase (por ejemplo, traduciendo documentos y preparando proyectos de reforma con anticipación).
Importar un camión puede ser una buena estrategia para ahorrar dinero y obtener un vehículo adaptado a tus necesidades, siempre que realices todos los trámites correctamente. En esta guía hemos repasado los pasos clave: comprobar el coste total (vehículo, impuestos y gastos), reunir la documentación necesaria, completar la homologación/ITV y gestionar la matriculación. Hemos destacado puntos críticos como el pago del IVA/ITP, la posible exención en el impuesto de matriculación y la importancia de la inspección técnica.
Si después de leer aún tienes dudas, recuerda que GDP Homologaciones es el referente en España en estos procesos. Ofrecemos asesoría personalizada: desde un estudio de viabilidad previo hasta la gestión completa de ficha reducida, proyecto de reformas o asistencia en la ITV. No tienes que hacerlo solo.
Te invitamos a contactarnos para que te informemos y presupuestemos tu trámite. Nuestro equipo especializado te acompañará en cada paso y te ayudará a que la importación de tu camión sea más rápida y segura. ¡Haz una inversión informada con los expertos de GDP!

Deja un comentario